ORGULLO LATINO

Tiempo de lectura: 5 minutos
A woman in indigenous clothing harvests quinoa in Bolivia

Todos los superalimentos que le encantan al mundo son de América Latina


Aunque hemos estado comiendo quinua y chía durante cientos de años, el resto del mundo recién ha descubierto los beneficios para la salud de nuestros alimentos nativos.

Se puede decir que muchos de nosotros estábamos un poco confundidos cuando nos despertamos una mañana con el concepto de "superalimentos".

¿Súper qué?, preguntamos.

Aguacate y açaí, lúcuma y aguaje, raíz de maca y espirulina, quinua y chía: de repente, ya no eran simplemente alimentos que comíamos todos los días. No, eran superalimentos y todos promocionaban ampliamente sus beneficios para la salud.

Ignorados durante mucho tiempo por Occidente, estos alimentos nativos se volvieron repentinamente muy demandados.

Nos preguntamos: ¿a qué viene tanto alboroto? Después de todo, siempre supimos que estos alimentos eran saludables y los hemos consumido durante cientos de años.

Parece que estábamos, una vez más, a la vanguardia.

"Aunque no veo que el término 'superalimento' aparezca aquí con tanta frecuencia como en Estados Unidos, estos ingredientes son comunes en las recetas de alimentos en América Latina", dice Cristina Leonhardt, directora de Marketing e Innovación de la consultora de alimentos Tacta Food School.

Agrega que estos ingredientes están tan arraigados en nuestras tradiciones culinarias (toma como ejemplo a Ecuador, donde la quinua es un ingrediente tradicional de la sopa y no disfruta de ningún estatus de "súper") que los consumidores no están acostumbrados a verlos destacados en los envases.

Los superalimentos, ricos en componentes como antioxidantes, fibra y ácidos grasos, son nuestra respuesta a los alimentos producidos en masa y cultivados en fábricas de la sociedad contemporánea.

Como dice Jenny Silva, copropietaria de la tienda de alimentos saludables Malinalli Superfoods, con sede en Estados Unidos, "esta es la verdadera comida rápida que debes comer".

En pocas palabras, los superalimentos son más saludables, más sabrosos y tienen una mayor demanda que muchos otros alimentos que ofrecen poco valor nutricional.

Aunque la demanda de superalimentos se ha vuelto global, su producción todavía está arraigada en América Latina. Cristina cree que todavía hay más superalimentos de los que los no latinos no han oído hablar.

superalimentos

La moda gastronómica de una persona es la herencia culinaria de otra

Quizás, una de las cosas más interesantes de muchos superalimentos es que han formado parte de la antigua cocina mesoamericana y siempre han estado presentes en nuestra dieta básica.

Como señala la periodista de Folklife Marisol Medina-Cadena: "la auténtica comida mexicana, por ejemplo, a menudo se considera que es frita y alta en carne, ignorando una rica cocina de plantas saludables como nopales, chayote, quelites y calabaza. La mayoría de los consumidores no se dan cuenta de que estos alimentos son antiguos en las culturas mesoamericanas".

"Para algunos de nosotros, la quinua, las lentejas, el tofu, la col rizada, las semillas de chía y otros 'alimentos saludables de moda' han sido alimentos básicos durante mucho tiempo; hemos practicado sin querer el vegetarianismo y el veganismo sin siquiera usar estos términos".

La quinua, por ejemplo, es una semilla originaria de la meseta de los Andes. Siempre ha estado presente en las sopas y guisos tradicionales peruanos y bolivianos. De hecho, según Quinua Andina, un libro publicado por el Gobierno de Bolivia, existen registros históricos que indican que la quinua ya se cultivaba con éxito en la región desde hace 3000 o 4000 años.

Ahora, es un sustituto popular del arroz y forma parte de una nueva corriente culinaria conocida como comida novoandina.

El aguacate es otra fruta latinoamericana popular que ha recibido el estatus de culto gourmet en los últimos años. Ha sido el ingrediente principal, desde hace mucho tiempo, del  guacamole y la guasacaca. Hoy en día, es el alimento más fotografiado en Instagram y el más utilizado como aderezo para tostadas.

Rico en grasas monoinsaturadas que aumentan el colesterol bueno y disminuyen los triglicéridos dañinos, el aguacate es quizás uno de los superalimentos más populares de nuestra generación.

Otro ejemplo es el açaí, una pequeña fruta originaria de la selva amazónica. Actualmente, muchos atletas consumen la baya porque aumenta la energía y contiene calcio, magnesio y potasio; sin embargo, las tribus nativas amazónicas han estado aprovechando durante miles de años los beneficios para la salud de esta fruta rica en antioxidantes.

superalimentos

El sabor del futuro

El aumento de la demanda de estos productos, por supuesto, ha tenido un impacto económico positivo en los productores y las comunidades agrícolas donde se cultivan estos alimentos.

Uno de esos granjeros es Ricky Echanique, agricultor ecuatoriano de quinta generación. Ricky estableció Mikuna, que vende chocho, una antigua proteína consumida por los habitantes de las montañas de los Andes, en Estados Unidos.

El chocho, naturalmente regenerativo, es cultivado de manera sostenible por muchas comunidades que aún viven en la región y es una rica fuente de proteínas, nutrientes y fibra.

No son solo las comunidades campesinas de los países latinoamericanos se han beneficiado directamente. El aumento de la conciencia y el interés en los superalimentos ha ayudado a poner en marcha proyectos innovadores orientados a alimentos que tienen un gran impacto en países enteros.

El proyecto de gastronomía social Cumari en la selva amazónica es uno de ellos. Al destacar la cocina nativa de la zona, los fundadores de Cumari han encontrado una manera de proteger la producción de alimentos tradicionales y el medioambiente, ambos amenazados por el desarrollo y la agricultura industrial.

Aunque todos estamos complacidos con el impacto positivo que ha tenido la tendencia de los superalimentos en nuestros países y culturas, algunos de nosotros también estamos justificadamente molestos. Parece que, una vez más, nuestros ingredientes nativos están siendo timados, muchos argumentan que darles el título de "superalimentos" los despoja de su herencia nativa y sus conexiones culturales.

El chef y autor Freddie Bitsoie cree que la soberanía alimentaria comienza con la educación y, como tal, tiene la misión de enseñar a los consumidores de dónde provienen los alimentos y cómo se cultivan.

"Es importante porque tiene mucho que ver con el orgullo de la cultura propia, el orgullo de la tierra de uno", dice Freddie y señala que los consumidores tienen la responsabilidad compartida de elevar los alimentos y a quienes los cultivan.

Marisol coincide en que es importante reivindicar estos alimentos como nuestros y dice que "transmitir estas recetas es una forma de conservar recuerdos e historias".

"Esta comida es de nuestros antepasados", agrega Jenny. "Nuestro negocio se trata de crear conciencia de que este alimento está realmente en nuestro ADN".

Entonces, la próxima vez que alguien te pregunte de dónde es la quinua, recuerda que la respuesta no es "de Wholefoods".

 




José Guillermo Perez


También te puede gustar

Volver a Orgullo Latino

The Influence of Indigenous Cultures on Latin American Cuisine

In fact, it’s known that over 80% of Latin American recipes incorporate indigenous ingredients or...

Unearthing Central America’s Fiery Treasure: The Region’s Volcanoes

Stretching along the Pacific Ring of Fire, Central America sits on top of the meeting point of several tectonic plates. We take a closer look...

La Comida Mexicana Llegó Para Quedarse: Y No Podríamos Estar Más Felices

Pregúntele a cualquiera al norte de la frontera y le dirán: es difícil recordar un tiempo antes de los martes de tacos y los viernes de tequi...